El chorizo misionero es ampliamente reconocido en todo Paraguay y goza de una merecida fama que lo distingue. Su sabor es tan delicioso que siempre deja con ganas de repetir.

En este artículo exploraremos el origen de este tradicional embutido, presentaremos algunas recetas —incluyendo variantes modernas y la auténtica versión preparada en Misiones— y también te contaremos dónde podés conseguir el verdadero chorizo misionero.
Tabla de Contenidos
Origen
En 1955, Sebastián Sasiain, un inmigrante vasco, notó que en las faenas de los lugareños abundaba la carne de cerdo y de vaca. Fue entonces cuando decidió compartir con sus amigos de pesca su habilidad para hacer chorizos al estilo vasco.
Su receta consistía en embutir una mezcla bien picada de carne de cerdo y vacuno en tripa vacuna, sazonada con condimentos especiales que él mismo traía del extranjero.
Uno de esos amigos, Aníbal Amarilla, decidió replicar la receta utilizando ingredientes locales en lugar de los importados. A la mezcla de carnes le sumó ajo, ají picante, sal y jugo de naranja agria. Primero lo preparaba para su consumo, luego para amigos, y más adelante comenzó a venderlo.
Como la demanda crecía y la oferta no alcanzaba, en 1975 otras personas empezaron también a producirlo, tanto de forma artesanal como industrial. Así fue como la fabricación del chorizo sanjuanino se popularizó, llegando incluso a la Fiesta Patronal, donde tuvo un éxito rotundo.
El creador del chorizo sanjuanino tiene nombre y apellido: Aníbal Amarilla, con el apoyo de Sebastián Sasiain, el español radicado en la zona.
Don Aníbal fue quien arrancó con todo, llevando sus productos al mercado hace más de 70 años. Con el tiempo fue ganando reconocimiento, y hasta hoy él y su familia siguen dedicándose a la venta.
Una opción del chorizo misionero

Ingredientes
- ½ kilogramo de Carne de cerdo
- 1 pizca de Sal
- 1 pizca de Pimienta
- Pimentón
- 4 Dientes de ajo picado
- Tripa para chorizo
Preparación
Paso 1: Picar la carne de cerdo bien pequeña.
Paso 2: Agregarle sal, pimienta, pimentón y los dientes de ajo picados.
Paso 3: Amasar bien para que se distribuya el sabor y dejar reposar 20 minutos.
Paso 4: Limpiar la tripa y rellenarla.
Paso 5: Asar a la parrilla durante 45 minutos a una hora.
Paso 6: Servir.
La receta autentica del chorizo misionero
La receta oficial del chorizo sanjuanino, considerada la auténtica, lleva carne de cerdo, vacuno y tocino en proporciones de 80%, 15% y 5%, respectivamente. Estas carnes se pasan por un molino para lograr una textura uniforme.
En un recipiente aparte, se mezclan sal, ajo, pimienta, ají picante y jugo de naranja agria. Esta mezcla se incorpora a la carne hasta obtener una masa bien integrada, de consistencia pastosa, que se deja reposar durante una hora.
Después, la mezcla se embute en tripa vacuna y se atan las piezas según el tamaño deseado. Se pinchan con una aguja para eliminar el aire, si lo hay, y luego se refrigeran.
Este procedimiento se lleva a cabo tanto de forma artesanal como industrial. El chorizo se comercializa fresco y no necesita maduración.
En su preparación no se utilizan aditivos ni ingredientes no cárnicos, más allá de la sal y los condimentos. La mejor forma de cocinarlo es a fuego lento, sobre una parrilla.
Donde conseguir chorizo misionero
A lo largo del país se pueden encontrar puestos que ofrecen este producto, algunos con un toque personal y otros que conservan el auténtico sabor del chorizo sanjuanino.
En el Chaco paraguayo también se elabora el tan querido chorizo misionero. En Filas vas a encontrar este y muchos otros embutidos como la butifarra, el chorizo parrillero, el de Viena, entre otros. ¡Contactanos!
Resumen
En los últimos años, los embutidos ganaron protagonismo en la gastronomía nacional, y el chorizo sanjuanino —también conocido como chorizo misionero— se destacó entre ellos por su gran reputación culinaria, heredada del prestigio de su lugar de origen.